Un tema por demás trillado, desgastado y confuso en el
Ciclomontañismo es el de “El Nivel de Acondicionamiento Físico” que cada uno
tenemos y como poderlo medir o evaluar.
Cuando queremos participar en una rodada publica y vemos la
convocatoria siempre hay un nivel definido de acondicionamiento y dificultad que
quien organiza la rodada recomienda se deba tener para poder cumplir con ella en
tiempo y forma.
Usualmente en el ciclomontañismo los niveles de los recorridos se
catalogan en 3 grandes rubros.
-
Principiantes
-
Intermedios
-
Avanzados
La distinción o división entre Principiantes A y B realmente no debería de
existir ya que entonces tendría también que haber Intermedios A y B así como
Avanzados A y B lo cual no hace mas que crear mas confusión entre los ciclistas
en especial en los Principiantes quienes por desinformación o hasta por orgullo
prefieren colocarse como Intermedios cuando aun no lo son.
Por ejemplo en los recorridos públicos que llevamos a cabo en
Xinte hemos ya eliminado la opción “B” en el rubro de principiantes por no
considerarla practica ya que no hay medias tintas, O eres principiante o eres
intermedio o eres avanzado. Lo que si es importante considerar es que hay un segmento de
personas que apenas empiezan y tienen cero experiencia a los cuales se les
identifica como “novatos”.
Por lo tanto los niveles del ciclomontañismo se deben manejar
como:
1.
Novatos: Aquel que
no tiene experiencia alguna.
2.
Principiantes:
Lleva al menos de 6 meses a un año rodando constantemente.
3.
Intermedios: Lleva
mínimo un par de años rodando constantemente.
4.
Avanzados: Cuenta
con amplia experiencia de al menos 4 o 5 años rodando constantemente.
El nivel en el ciclismo de montaña es como en la escuela, toma su
tiempo para que puedas pasar al siguiente año.
Pero vuelve la pregunta.......¿ Como medimos que nivel tenemos ?
Que factores se podrían tomar en cuenta para ubicarnos dentro de
estos tres niveles ?
Tiempo, Constancia y Distancia: Seguramente estos
tres puntos básicos son la clave para ir moviéndose y avanzando dentro de la
tabla de niveles del ciclomontañismo y todas van de la mano. No es nada mas
cuanto tiempo tienes con tu bici sino que influye que tanto la usas, con que
frecuencia sales a rodar y cuanto y en donde.
Hay quienes adquieren una bicicleta de montaña y la usan solo
para ir por las tortillas o el pan, llevan un año así y cuando ya se quieren
adentrar en el ciclismo de montaña en forma piensan que llevan un año
“dándole”..... ERROR.
Otro caso típico es de quienes no toman el deporte en serio y sus
salidas a rodar son muy esporádicas, van dos o tres fines de semana seguidos, se
desaparecen tres meses y luego regresan. En estos casos no hay constancia y por
consiguiente tampoco hay un incremento en el nivel de acondicionamiento. La
montaña es muy celosa, así que ese ciclista que apenas empieza seguirá siendo principiante así
tenga 3 años con la bici pero con esa poca constancia.
Tipo de Caminos:
Otro factor muy importante. Porque?
Hay gente que usualmente rueda en lugares con poca dificultad
técnica, es decir tanto las subidas como las bajadas no requieren de gran
esfuerzo ni habilidad al ser sencillas y sin mayores complicaciones. Por lo
tanto este tipo de ciclomontañistas no tendrán el mismo nivel de manejo que los
que acostumbran rodar por terrenos difíciles donde se requiere de “maña” como
vulgarmente se dice. Esa “maña” o “manejo” se va adquiriendo con el paso del
tiempo al sortear obstáculos de diversa índole que al inicio cuestan trabajo
pero que con la constancia y perseverancia se van conquistando poco a poco.
Todo esto se va obteniendo con practica, decisión y objetivos
claros que nos debemos fijar como ciclomontañistas.
Al asistir a una
rodada y revisar para que nivel esta convocada debemos ser honestos con nosotros
mismos de EN QUE NIVEL NOS ENCONTRAMOS y reflexionar si podremos sortear todos
los factores que influyen en ella.
 |
El Mito del
Spinning
también es otro mal que aqueja y confunde al que se quiere iniciar en
forma en el ciclomontañismo ya que aunque puedan llevar tiempo tomado clases y
tener una buena condición en esa disciplina esto nunca será lo mismo a rodar en
la montaña.
Y no lo es porque
rodar en la montaña es muy diferente a hacerlo un lugar cerrado pues las
condiciones y factores como la altura, la humedad, la temperatura, las
condiciones del terreno, etc... influyen considerablemente en el rendimiento.
|
Como conclusión,
el nivel exacto es y seguirá siendo complicado de medir con precisión pero sin
duda la suma de varios factores como los aquí mencionados son los que se pueden
tomar en cuenta para ubicarnos en donde estamos.
Si solo nos basamos en uno solo
de estos factores, ya sea tiempo o distancia no tendremos un punto claro para
posicionarnos dentro de un nivel.
Siempre
que asistamos a una rodada debemos reflexionar primeramente si la podremos
concluir en tiempo y forma ya que además de poner nuestra salud en riesgo
afectaremos a los demás participantes.
Averigua
con los organizadores mas detalles e información sobre la rodada a fin de que lo
compares contra lo que realmente acostumbras tu hacer.
Investiga
que tanto es de subida, que tanto de bajada, la altitud promedio, el tipo de
terreno y sus condiciones de manejo, En Internet revisa el pronostico del clima
que predominara durante ese día, el tiempo en el que se tiene planeado completar
la rodada, etc., etc.
Entre mas
información tengas, podrás tomar tener mas datos para comparar con tu
rendimiento actual y tomar una decisión mas acertada.
Moverse a lo largo de los 4 niveles del
ciclomontañismo toma su tiempo, de ti depende que tan rápido lo logres. |