Todos hemos escuchado que la
capacidad de nuestro cerebro es inmensa y que los pensamientos repercuten en
nuestro cuerpo, nuestro actuar y nuestro sentir, así que para tener un mejor
rendimiento en paseos, entrenamientos o competencias, es importante la parte
psicológica.
El tres veces campeón del
Ironman (3,800m de nado, 180km de bici y 42.195km de carrera) y ganador del
Guinnes World Record por correr la distancia más grande del mundo en 24 horas
(247.45km), Christopher Bergland, ha comprobado, este interesante poder de la
mente.
Bergland no es el primero en
experimentar el poder de la mente ya que muchas investigaciones han medido el
efecto de los neurotransmisores que inducen un sentimiento de armonía y paz
interna. La excitabilidad que se percibe es producto de los endocannabinoides
(sustancia que se libera al hacer ejercicio y que produce un efecto similar al
de la marihuana) y no de las endorfinas como antes se pensaba, mientras que la
epinefrina o adrenalina contribuye al estado de euforia, identificado por un
rápido aumento en la confianza durante la competencia, así como el
desbordamiento de emociones y la inhibición del dolor. Si añadimos el efecto de
la serotonina y dopamina a este poderoso cocktail, el deportista notará el
cambio de emoción interna que se produce.
Este atleta tiene la filosofía
de que, a partir de un pensamiento positivo, una determinación y una actitud
flexible durante el ejercicio, cualquiera es capaz de producir en su cerebro un
estado de euforia o felicidad en una carrera o competencia.
Todas las sustancias anteriores
se encuentran y se producen en nuestro cuerpo, aunque no cualquiera las libera y
las utiliza a su conveniencia. Bergland lo ha logrado gracias a su plasticidad
neuronal o a la capacidad del cerebro de cambiar su estructura y función
alargando o fortaleciendo algunos conductos neuronales y debilitando otros. Es
decir, el pensamiento positivo desarrolla vías neuronales del mismo tipo y
mientras más se piense de esa manera, el cerebro podrá elegir con facilidad la
ruta neuronal adecuada. Cada persona educa a su cerebro para pensar y
comportarse de una manera. |
 |
Tips de cómo desarrollar el
pensamiento positivo:
·
Fíjate
objetivos: La sensación de satisfacción cuando alcanzas una meta es
producida por la dopamina (un neurotransmisor). Para obtenerla de forma regular,
trata de establecer un objetivo a tu alcance en cada sesión.
· Inspírate:
Cada quien sabe qué lo inspira. Una opción es recordar citas de personas
sobresalientes como por ejemplo: Muhammad Ali, Charles Lindberg, Friedrich
Nietzche etc..
· Monitorea
tu humor: Compara como te sientes antes y después de entrenar a través de
una escala de -5 cuando estés estresado o malhumorado, a +5 cuando estés calmado
o motivado. “Si empiezas tu rutina con un puntaje de +1 podrás saber si eres
capaz de alcanzar un +4 o +5 al terminar.
· Utiliza
imágenes positivas: Por ejemplo tener a la vista imágenes o recortes que te
motiven como pueden ser de: una carrera exitosa que hayas hecho, o un deportista
sobresaliente o que refleje tu meta etc.. Por ejemplo Bergland recuerda su
compromiso aplicando, cada noche, una liga a una pelota conformada con este
material considerándola una representación de su inversión de esfuerzo y la
lleva consigo a las competencias recordándole lo mucho que se ha preparado.
Finalmente Bergland hace un
comentario bastante lógico: “si eres capaz de convertir tus entrenamientos
convencionales en experiencias positivas, buscarás la oportunidad para
realizarlos con mayor regularidad e intensidad”.
Como complemento a este
artículo y para comprender mejor el funcionamiento del cerebro esta la
película: Reto al cerebro: sobreviviendo al Tour de France.
Disfruta tus entrenamientos y diviértete en competencia! |